sábado, 29 de noviembre de 2008

Conflictos sobre el limite marítimo entre Chile y Perú.


La delimitación de este limite marítimo se origina en el año 1947, de notables esfuerzos políticos de ambos países y la terca oposición de las potencias marítimas. El que el gobierno peruano no haya reconocido la existencia de este limite me parece un lamentable error , por que los limites tanto terrestres como marítimos están claramente establecidos.

Antecedentes :

El articulo segundo del tratado de lima de 1929, mediante el cual Chile y Perú, delimitaron su frontera terrestre dice:

“...la frontera entre los territorios de Chile y el Perú, partirá de un punto “de la costa”

que se denominará “Concordia”, distante diez kilómetros al norte del puente del río Lluta, para

seguir “hacia el oriente” paralela a la vía de la Sección chilena del Ferrocarril de Arica a la

Paz...”

El cual fue ratificado en la acta del 5 de agosto de 1930, en el cual se acuerda que el hito Nº1 de la línea de la concordia, el cual debe ser de concreto y debe construirse en la coordenada Latitud 18-21-03, Longitud 70-22-56 a la orilla del mar.

1947 Perú delimita sus fronteras marítimas.

Un aspecto que me pareció notable durante mi investigación, es que el Perú fue quien invito a Chile a realizar las actas sobre los limites marítimos entre ambos países.

Tomando en cuenta la declaración del presidente Gabriel Gonzales Videla, del 23 de junio de 1947, en la cual se proclamo la soberanía chilena en las 200 millas marítimas, no se pronuncio sobre respecto a la delimitación lateral o limite con el Perú.

La primera fuente jurídica que existe sobre los limites laterales data del 1 de agosto de 1949, el cual es el decreto supremo Nº781, en el cual Perú declara unilateralmente que ejercerá y protección sobre el mar y zócalo adyacente a su territorio:

“...en una zona comprendida entre estas costas y una línea imaginaria paralela a ellas

y trazada sobre el mar a una distancia de doscientas (200) millas marinas, medida “siguiendo la línea de los paralelos geográficos”.

Perú define entonces que, los extremos norte y sur de su zona marítima son los paralelos geográficos que se proyectan desde los extremos de su costa continental.

Luego este decreto fue complementada con el decreto supremo Nº781 de 1947.

El método sostenido unilateralmente por el Perú, fue incorporado a la acta de Santiago, el 1 de agosto 1952, el cual fue suscrito por Chile, Ecuador y Perú, en el cual los tres países declaran la soberanía y jurisdicción exclusiva hasta una distancia mínima de 200 millas náuticas, el cual en su párrafo 4 operativo dice :

“IV. Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes

estuviera a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el “paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre” de los estados respectivos”.

El mismo 1 de agosto de 1952 los tres países firmaron el tratado que creo la comisión permanente del pacifico sur (CPPS).

Durante estas actas los delegados de los tres países reconocen como la delimitación marítima el “el paralelo que parte del punto en que la frontera terrestre de ambos países llega el mar”.

El 4 de diciembre de 1954 Perú , Chile y Ecuador suscriben el convenio sobre zona especial fronteriza. Que se indica que se considera que las embarcación de poco porte, carentes de instrucción e instrucciones náuticas.

“...producen con frecuencia de modo inocente y accidental, violaciones “de la frontera

marítima entre los Estados vecinos”.

El párrafo Primero de su parte resolutiva:

“Establécese una Zona Especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas de ancho a cada lado “del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países”.

En ésta hay una inequívoca aceptación de la existencia de una frontera pues, de no haberla, carece de sentido considerar que puede ser violada.

El Estado Peruano reafirmó lo anterior en su Resolución Suprema N° 23 del 12 de enero de 1955, en la que se indica:

“CONSIDERANDO: Que es menester precisar en los trabajos cartográficos y de

geodesia la manera de determinar la zona marítima peruana de 200 millas a que se refiere el Decreto Supremo del 1° de agosto de 1947 y la Declaración Conjunta suscrita en Santiago el 18 de agosto de 1952 por el Perú, Chile y el Ecuador.

SE RESUELVE:

1.- La indicada zona está limitada en el mar por una línea paralela a la costa peruana y a

una distancia constante de ésta, de 200 millas náuticas.

2.- De conformidad con el inciso IV de la Declaración de Santiago, dicha línea no podrá

sobrepasar a la del paralelo correspondiente al punto en que llega al mar la frontera del Perú.”

La opinión recientemente planteada por algunos tratadistas peruanos, respecto a que el inciso IV de la Declaración de Santiago, es aplicable sólo al límite de su jurisdicción marítima con Ecuador, se contradice además, con las múltiples publicaciones cartográficas peruanas de diversa índole, que interpretan correctamente el sentido de la Resolución Suprema Nº 23. Entre estos cabe destacar el Atlas elaborado para la Presidencia de la República del Perú, con la asesoría del Instituto Nacional de Planificación, en el que se indica:

“Nosotros denominamos Pacífico Peruano a la parte del Océano Pacífico Oriental Tropical situado “entre las latitudes que forman las fronteras geográficas” del Perú “hacia el Norte y Hacia el Sur”, y desde las costas hacia el oeste, por una distancia de 200 millas náuticas (=371 kms)”.

El 6 de mayo de 1955 el Perú ratificó la Declaración de Santiago de 1952 y la Convención sobre Zona Especial Marítima de 1954. Ambos instrumentos constituyen un tratado internacional. Para el derecho interno peruano, el Artículo 55 de la Constitución de 1993 le resulta aplicable .

Para comprender correctamente la naturaleza y validez ante el derecho internacional de los actos demarcatorios que analizaremos a continuación :

“a) se entiende por “tratado” un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y “cualquiera que sea su denominación particular”.

“c) se entiende por “plenos poderes” un documento que emana de la autoridad

competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, “o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado”.

Recientemente, se pretende desconocer la aplicabilidad del titulo IV de la declaración de 1952.

Opinando que el convenio de 1954 no constituye un reconocimiento de la delimitación marítima , siendo solo un “acuerdo” que por su naturaleza diferente, sería inaplicable a tal fin. A la luz de la Convención de Viena, tanto la Declaración de 1952 como el Convenio de 1954, son “tratados”.

Durante los años posteriores surgieron varios documentos que ratifican los tratados de 1952 y 1954.

Reacciones posteriores del Perú.

Refrendando lo anteriormente expuesto, es apropiado considerar la reacción de las autoridades del Estado peruano respecto al desplazamiento de la caseta de vigilancia en territorio chileno, en el sector costero cercano a nuestra frontera con Perú, en marzo del año 2001. Sin pretender agotar el tema, resulta esclarecedor reproducir comentarios que muestran una auténtica e ilustrada opinión sobre el tema.

El 3 de abril del 2001, el canciller del Perú, don Javier Pérez de Cuellar indicó al diario

“El Comercio de Lima”:

“...hay una duda sobre si esa caseta ha sido avanzada, por lo que se espera las

precisiones del caso a cargo del Ministerio de Defensa”.

En su edición del 4 de abril de igual año, el mismo “ El Comercio de Lima” indica:

“Ministro de Defensa señala que desplazamiento de torre se dio en territorio vecino,

Jefe de Tercera Región Militar señala que hubo apresuramiento en la denuncia”.

Ya al mediodía, el panorama se fue aclarando, pues en Arequipa el Comandante General de la Tercera Región Militar EP Juan Lira Torres afirmó que el puesto de vigilancia chileno no estaba en territorio peruano, incluso el militar calificó de “apresuramiento” la denuncia hecha por el parlamentario.

Ministro Walter Ledesma: La información que nosotros manejamos hasta este momento es que la caseta chilena se adelantó a metro y medio de la línea de la frontera, pero no dentro de territorio peruano, estoy diciendo cerca de la línea de frontera en territorio chileno, eso es lo que nosotros tenemos”.

Conclusiones.

Respecto del Límite Marítimo:

1. Chile y Perú han reconocido, demarcado y respetado el límite marítimo que separa las

aguas y la plataforma continental, incluyendo su subsuelo, sobre los cuales los respectivos

Estados han reclamado y ejercen acogiendo la posición inicialmente declarada por Perú en

1947.

2. El límite marítimo corresponde al paralelo geográfico del punto en que la frontera

terrestre demarcada alcanza la Orilla del Mar, señalada por el Hito N° 1, como fue establecido por la Comisión Mixta de límites en 1930, de conformidad al procedimiento acordado entre ambos gobiernos.

3. Este límite marítimo fue inicialmente definido de manera unilateral por Perú en su Decreto Supremo N° 781 de 1947; recogido en una norma jurídica multilateral en la Declaración de Santiago del 1952, suscrita por Perú, Ecuador y Chile; posteriormente reconocido en forma explícita en el Convenio sobre Zona Especial Marítima, suscrito por Perú, Ecuador y Chile de 1954; reafirmado por Perú en su Resolución Suprema N° 23 de 1955; demarcado mediante la erección de faros de enfilación cuya ubicación definió la Comisión Mixta de 1968-1969; aceptado sin reparos por parte del Perú hasta el 23 de mayo de 1986 y respetado en la práctica por Chile y Perú hasta la fecha.

4. El método de delimitación marítima empleando el paralelo geográfico se ha convertido en la fórmula de delimitación de los cuatro países del Pacífico Oriental de Sudamérica, para fijar su frontera marítima, reflejando un acuerdo general sobre la materia.

5. No existen en el Derecho Internacional Público causales que justifiquen impugnar, el método seleccionado de común acuerdo por Chile y Perú para fijar y demarcar su límite marítimo, ni para adoptar medidas unilaterales que impliquen su desconocimiento y revisión.

Respecto del Límite Terrestre:

1. La frontera terrestre fue delimitada por el Tratado de 1929 y demarcada por una Comisión Mixta de Límites en 1930, estableciéndose el Hito N°1, donde la frontera alcanza la“ Orilla del Mar”, en el Océano Pacífico.

2. Los Gobiernos de Chile y Perú reconocen e interpretan adecuadamente de manera reiterada este “terminus” del límite terrestre, como queda de manifiesto en sus intercambios oficiales de documentos durante la preparación y formalización de los trabajos de demarcación del límite marítimo en 1968-1969, de manera que no puede sostenerse que hay una situación territorial y marítima que contradiga en algún sentido los actos demarcatorios entre Chile y Perú, y desconozca el efecto de las actas de 1968 y 1969.

Opinión personal:

La posición del gobierno chileno fue una demostración de debilidad, ya que nunca tuvo que aceptar ir a la corte internacional haya por un limite que esta claramente establecido. Por lo suscrito en los diferentes tratados , y por ultimo tenemos la razón y la fuerza.






Opinion de los medios de comunicacion perunos.


un video medio nacionalista pero es lo que hay y resume bien lo dicho durante la investigacio.

martes, 27 de mayo de 2008

BUQUE DE ASALTO ANFIBIO WASP

DESARROLLO
Los siete buques de asalto anfibio tipo Wasp, construidos hasta la fecha, han sido botados por la Division Constructora de Buques Ingalls de Litton Industries. La clase WASP es el buque de asalto anfibio multiprosposito mas grande de la marina de los USA. El LHD embarca, transporta, despliega, comanda y soporta todos los elementos constituyentes de la Unidad Expedicionaria de la Marina de 2.000 Marines, desplegando esta fuerza mediante helicopteros, vehiculos anfibios y vehiculos de tierra.
La clase WASP esta especificamente diseñada para transportar vehiculos de colchon de aire (overcraft) y un escuadron de Harrier II ( Av-8B) STOVL. El WASP fue botado en Mayo de 1989 y es operacional en la Flota Naval del Atlantico. Los otros buques de esta clase son: USS Essex comisionado en Octubre de 1992; USS Kearsage Octubre de 1993; USS Boxer Febrero de 1995; USS Bataan Septiembre de 1997; USS Bonhomme Richard Agosto 1998; el Iwo Jima sera comisionado en el 2001
.
ALA EMBARCADA
El LHD tipo WASP transporta una mezcla de helicopteros de asalto y de seis a 8 aviones Harrier para soporte aereo. El sistema de control aereo del buque, puede manejar simultaneamente el ala de Harrier y los helicopteros. Cuenta con dos elevadores capaces de mover 75.000 libras, y son los elevadores mas grandes actualmente en servicio en la Marina.

SISTEMA DE ARMAS
El buque esta armado con dos sistemas de misiles guiados por radar semiactivos Seasparow destinados a proteccion de guerra aerea, dos sistemas de Misiles Rolling y dos sistemas de Armas Phalanx de corto alcance conforman la proteccion contra los aviones a baja altura y los botes pequeños. Seis sistemas lanzadores de señuelos SRBOC forman parte de las defensas antibuque. Ademas cuenta con tres ametralladoras de 25mm y cuatro de 12.7mm.


SISTEMA DE MANDO
El sistema C41 soporta las operaciones anfibias y las misiones secundarias. Las grandes pantallas y los sitemas automaticos C41 estan localizados en el Centro de Informacion de Combate (CIC), asi como el Centro de Operaciones de Fuerza de Assalto (LFOC). Un sistema Integrado Marino de Puente Sperry, provee la navegacion computarizada, el curso y control y esta instalado en el nuevo Iwo Jima, se espera dotar del mismo a las anteriores unidades.

ASALTO ANFIBIO
El sistema de soporte de asalto sincroniza simultaneamente las fuerzas transportadas, asi como su insercion via helicopteros, hidros y vehiculos anfibios. Seis elevadores, con una capacidad cada uno de 12.000 libras transportan la carga desde las bodegas, hasta las areas de carga. Cuenta el buque con seis cadenas de transporte, cada una con capacidad de 6.000 libras y una velocidad de 600 pies por minuto. En el area de carga pueden ser transportados seis tanques M-1, 25 Vehiculos Armados Ligeros, ocho cañones M-198, 68 camiones militares, 10 vehiculos logisticos, 12 camiones de cinco toneladas, dos trailer para agua, un camion cisterna, dos generadores portatiles y cuatro vehiculos todoterreno. Estos vehiculos pueden ser transportados a la playa en los vehiculos de desembarco, ademas de que la mayoria pueden ser llaevados en los helicopteros. A fin de cargar y descargar los vehiculos anfibios, el navio puede embarcar 15.000 toneladas de agua de mar, a fin de permitir a los anfibios entrar y salir desde el interior del buque.




viernes, 16 de mayo de 2008

SAAB JAS 39 Gripen

El origen del actual Gripen se inicia en 1981, cuando la Flygvapnet (Fuerza Aérea Sueca) finalizó un requerimiento formal por un caza multirol de tecnología avanzada, lo cual dio inicio al programa JAS (JAS: Caza (Jakt), Ataque (Attack) y Reconocimiento(Spaning)) que reemplazaría a los aviones J35 Draken y J37 Viggen, que estaban en ese entonces en servicio sueco.
Este nuevo avión combinaría todas las capacidades de las cinco versiones del Viggen en una unica célula versátil y de peso ligero. Para lograr esto se confiaría en el uso de tecnología avanzada. Tommy Ivarsson, considerado el "padre" del Gripen, recuerda: "En los años 80 enfrentábamos una clara amenaza desde el Este. Nuestra meta era compensar la diferencia cuantitativa entre nuestros aviones y los de ellos [los rusos] mediante un mejor desarrollo de radares, sensores y armas. Pronto nos dimos cuenta de que no había realmente una razón que obligara a que el avión fuera de gran tamaño."
Radar y Avionica:

Datalink:

Indudablemente el item mas interesante del Saab Gripen es su sistema de transmisión de datos, denominado TIDLS (Tactical Information DataLink System), que le permite a un Gripen tener acceso a las lecturas de los radares y sensores de otros Gripen en vuelo, asi como de estaciones terrestres. El Sistema es inmune a las contramedidas electrónicas y no puede ser interferido.

Este avanzado sistema es una extensión de un sistema similar usado por muchos años en el Saab Viggen JA37, actualmente se encuentra en servicio con los Saab JAS-39 y esta disponible para ser exportado. No ocurre lo mismo con su equivalente norteamericano, el sistema JTIDS, el cual sólo es exportado a los paises que compran el avión AWACS. En todo caso, el sistema sueco es mucho mas flexible y sofisticado, ya que el JTIDS esta diseñado principalmente como un enlace entre el AWACS y algunos aviones especialmente equipados, como el F-15C.

El TIDLS tiene dos elementos: un enlace bidireccional aire-tierra y un enlace aire-aire hacia otros aviones. Hasta cuatro aviones pueden estar transmitiendo a la vez, mientras que un numero ilimitado puede estar recibiendo. El TIDLS tiene un alcance de 500 Kmts en el aire y este puede extenderse haciendo que otros aviones actuen como plataformas de relevo.
En su uso mas básico, el TIDLS de un Gripen puede transmitir las lecturas de su radar, sensores y estado del avión, hacia cualquier punto de la cadena de comando, o hacia cualquier otro Gripen. Para enviar los datos, todo lo que tiene que hacer el piloto del Gripen es seleccionar el canal de radio apropiado (que usualmente ya ha sido pre-seleccionado por el sistema de planificación del vuelo) y transmitir.

Un Gripen en vuelo puede transmitir información sobre la situación en el campo de batalla, directamente a la cabina de otro Gripen que esté siendo reabastecido y armado en tierra en ese momento. En esta forma el piloto de este avión ya estará enterado de la situación táctica y del estado del resto de su escuadron previo a emprender el vuelo.

Un Gripen puede transmitir sus datos a aviones de patrulla que usan el radar Ericsson PS890 Erieye, tales como el S-101 de la Fuerza Aérea Sueca, o el Embraer R-99A del Brasil. Un Gripen puede enviar esta información a otro Gripen que tenga sus sensores apagados. Este segundo Gripen tendrá asi una mucho mejor chance de acercarse a un avión enemigo sin ser detectado y luego disparar un misil aire-aire. El blanco recién se dará cuenta del ataque cuando el misil entre en su fase activa (cuando el misil enciende su propio radar, al estar cerca del blanco).

Sistema de Guerra Electrónica:

El Gripen de exportación esta equipado con el sistema Ericcson-Saab EWS-39, que permite detección de emisores, identificación amigo-enemigo, ubicación, análisis dinámido de amenaza y lanzamiento automático de contramedidas. En una primera etapa el sistema tiene cuatro dispensadores de contramedidas (bengalas y chaff) del tipo BOP403, ubicados en la raiz del ala derecha. En una segunda etapa, el sistema agregará sensores laser de cuatro antenas, un sistema de alerta de aproximación de misiles y un señuelo de arrastre.

El señuelo esta siendo desarrollado por la firma CelsiusTech y este tiene un largo solo 15 cm mayor que una bengala estándar, y un peso de 2 Kg. El señuelo se arrastra con un cable de Kevlar a traves del cual el Gripen puede comunicarse con el señuelo y hacerle variar sus transmisiones. El señuelo puede desplegarse incluso a velocidades supersónicas.
Sistema de Rastreo Infrarrojo:

Siguiendo el ejemplo de los cazas soviéticos, el Gripen puede ahora usar un sensor infrarojo que le permite detectar y rastrear blancos en forma pasiva, sin usar el radar convencional que delata su posición. El sistema se denomina IR-OTIS, es inmune a contramedidas e interferencias y tiene un alcance similar al del radar (a gran altura).

Sistema de Mira montada en el Casco:

El Gripen tiene actualmente un casco que permite al piloto designar sus blancos con solo mirar hacia ellos. Este es un sistema desarrollado conjuntamente por Sudafrica y Suecia, denominado GUARDIAN. Sus pruebas empezaron en 1998 y se espera que entre en servicio en conjunto con el misil IRIS-T.

Armamento y Equipo de Reconocimiento:

Aire-Aire:

AIM-120 AMRAAM
Sidewinder AIM 9L /M
Cañón Bk27

Este es el famoso cañón Mauser alemán de 27 mm. Pesa sólo 100 Kgs. y puede disparar a dos velocidades: 1000 o 1700 tiros/minuto. Sus pruebas se iniciaron en 1992 y fue certificada en 1993. Esta demas señalar que es un arma de muy corto alcance, inferior a 2 Kmts.
IRIS-T
Este es un misil de corto alcance ultra-agil que esta siendo desarrollado por un consorcio europeo y es comparable con el misil israelita Python 4.
Kentron V3E A-Darter (Agile-Darter)
Otro misil agil de corto alcance, en este caso de diseño Sud-Africano. Este misil usa empuje vectorial para alcanzar increibles giros de 100g que le permiten cambiar de dirección en 180° en solo 2 segundos.
R-Darter (Radar Darter)
Este es un misil de alcance medio de diseño Sud-Africano, en la misma categoria del AMRAAM.
BAE-Matra MICA
La integración de este misil con el Gripen es cosa simple debido a que la interface del MICA fue desarrollada por Ericsson. Este misil esta disponible en dos versiones: EM (guia por radar activo) y IR (guia infraroja).
Rafael Python 4
De fabricacion israeli, rival directo del Iris-T
BAE Meteor
Este es un misil de alcance medio que pen Mayo del 2000 gano un contrato británico para su utilización en los cazas Eurofighter de la RAF. Tiene un alcance de 100 Kmts
Rb75 AGM-65 A/B Maverick
Este es un misil maduro, usado principalmente contra tanques.
DWS 39 (BK 90)
Este es un dispensador de bombas de racimo, fabricado por la MBB de Alemania. Su integración con el Gripen se inició en 1992 y fue certificado en 1997.
ARAK 70
Este es un pod lanzacohetes de 70 mm.
Rbs 15F
Este es un misil antibuque en la categoría del famoso misil Exocet.
GBU-12/16/10 Paveway II
Estas son bombas guiadas por laser que están siendo integradas al Gripen desde 1998.
Taurus KEPD-350
Este es un misil aire-tierra de precisión Sueco-Aleman, propulsado por un motor jet y con guia por GPS e infraroja. Tiene un alcance de 350 Kmts y una cabeza de guerra de 1400 Kgs.
Denel MUPSOW
Es un arma Sudafricana similar al KEPD-350.

Reconocimiento:
Vinten Vicon 70 Serie 72C
Este es un Pod británico que Saab esta integrando para los Gripen de exportación desde Septiembre de 1998. El Pod serie 72 es capaz de reconocimiento diurno (fotografia electro-optica de alta resolución) y nocturno (imagen infraroja), desde baja y media altitud. Las imágenes pueden ser grabadas en videocinta para análisis posterior en la Base, o bien pueden ser exhibidas en una pantalla de la cabina.

Rendimiento:
A baja altura el Gripen es totalmente supersónico, con una velocidad máxima de Mach 1.15 a nivel del mar. A esa misma altura, el Gripen necesita 30 segundos para acelerar desde Mach 0.5 hasta Mach 1.1. A gran altura el Gripen puede alcanzar Mach 2.0
La tasa de giro instantánea es mas significativa que la sostenida, pues es una medida de que tan rápido puede el avión ser apuntado hacia su blanco, y por ende que tan rápido puede su piloto disparar un tiro de oportunidad.
Contrario a otras fuerzas aéreas que gustan de mantener en el aire patrullas aereas de combate (CAP), en Suecia se prefiere tener capacidad de alerta rápida. En las palabras de un piloto sueco: "Podemos estar ocultos en tierra, con la APU encendida durante horas, sentados en la cabina observando la situación en el TIDLS, y cuando sea necesario estar en el aire dentro de 60 segundos".
En lo que se refiere a su alcance, en misiones de patrulla aérea de combate el Gripen, equipado con 2 AMRAAM, 2 Sidewinder y dos tanques de combustible auxiliares, puede ir a una distancia de 385 Kmts de su base y permanecer en patrulla por 2 horas antes de tener que retornar. Por supuesto, esto es sin considerar el uso de aeroreabastecimiento, que esta disponible para los Gripen del Lote 3 y de exportación.
En misiones anti-buque, un Gripen con dos misiles Rbs-15F tiene un alcance máximo de 500 Kmts en misiones HI-LO-HI.

Mantenimiento:
El Gripen ha sido diseñado desde un principio para ser barato de operar y confiable, pues Suecia no es un pais rico que pueda darse el lujo de operar aviones demasiado caros.
Por otro lado, actualmente el costo de la hora de vuelo del Gripen alcanza los US$ 2.500 y se estima que para el año 2003 habrá alcanzado el nivel deseado de US$ 2.000.

Se requiere poco esfuerzo para mantener el Gripen en vuelo, una escuadrilla de la FA Sueca con 12 aviones, sólo tiene 60 hombres de tierra para la mantención básica.

Cuando el Gripen fue demostrado en publico, parte de la evaluación consistió en un cambio de motor en caliente. Un Gripen aterrizó luego de una misión, y en un plazo de 45 minutos un equipo de sólo 3 operarios sacó el motor, lo instaló de nuevo y el avión despegó otra vez.

Estructura:
El 56 % de la estructura esta hecha de aleaciones de aluminio. El 26 % es de materiales compuestos, incluyendo la deriva, el ala, los canards, la mayor parte de las superficies de control y muchas cubiertas y puertas. Las alas son hechas de hasta 146 capas compuestas.
Pruebas y monitoreo:
los fuselajes han sido probados para fatiga de vida operativa, y dio al menos cinco años de vida. Como parte de este programa, algunas partes son deliberadamente dañadas, y sujetadas a cargas máximas, para ver que pasa con ellos.

LOS MFD (multi funcion display):

El diseño del caza de combate sueco Gripen coincidió con el cambio que se producía en esos momentos en el mundo en cuanto al diseño de los puestos de pilotaje. Los tableros de entonces demasiados atestados fueron remplazados por una nueva generación de instrumentos, que consistían en tubos de rayos catóticos (CRT en sus siglas inglesas). Estos hicieron posible que los datos fundamentales del vuelo le fuesen presentados al piloto en forma gráfica sobre una pantalla, facilitando enormemente la lectura. El paso siguiente a la aparición de los CRT fue la pantalla multifunción (MFD), que hoy ya es esencial en las aeronaves de última generación.
La cabina del GRIPEN tiene 3 MFD de 150 x 200 mm a colores, como son grandes, no hay elementos mecanicos de reserva.
Además de todos los interruptores sobre la palanca de mando y el regulador de gases , la manija de regulador también es usada como una palanca de mando para controlar un cursor sobre los MFD.
Datos técnicos:

RADAR:
ERICSSON PS-05/A de impulso doppler .
MOTOR: Volvo Aero RM-12 (desarrollado del GE F404 , con los cambios en las aspas del ventilador y el dispositivo de postcombustión) de 80.51 kN con posquemador.
DIMENSIONES:
ENVERGADURA: 8,40m.
LONGITUD: 14,10 m.
ALTURA: 4,50 m.
PESOS:
EN VACIO: 6.622 Kg.
NORMAL: 8.500 kg.
MAXIMO AL DESPEGUE: 12.473 Kg.
COMBUSTIBLE:
Interno: 3.000 litros
Externo 3.800 litros
ALCANCE: 3.000 km (ferry)
VELOCIDAD MAXIMA: 2.126 Km./H a gran altitud y 1.400 km/h (1.15 mach) a nivel del mar
CARRERA DE DESPEGUE: 800 m (de largo) x 9 m (de ancho)
ARMAMENTO: (YA CITADO) 8.500 KG. DE ARMAS
ACELERACION MAXIMA: M 0.5 a M 1.1 en altitud baja en 30 s
TIEMPO DE SUBIDA: 100 seg. desde la liberacion del freno a 10 km. de altitud y 180 seg. aprox. a 14 km.
TIEMPO DE REARMADO: 10 minutos con un equipo de seis operarios.







jueves, 1 de mayo de 2008

Comisión de Seguridad cita a directores de inteligencia por caso de camión militar peruano


Jueves 1 de Mayo de 2008
17:09
El Mercurio Online

SANTIAGO.- La Comisión Especial de Inteligencia de la Cámara de Diputados citó para el próximo martes a los directores de inteligencia de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones, con el objeto de informar sobre el ingreso de un camión militar peruano a territorio chileno.

Pese a que canciller de Perú, José Antonio García Belaúnde, afirmó que el hecho "no tuvo propósito violatorio y se trata de un "un pequeño incidente", esta opinión fue refutada por los diputados.

La información fue confirmada por el presidente de esta instancia, diputado DC Renán Fuentealba, quien agregó que "esta situación debe llevarnos a analizar la situación en una perspectiva de seguridad de nuestro país; no es posible que no se haya activado ninguna medida de seguridad; no es posible que la improvisación haya primado".

Agregó que Carabineros Patrulla es el encargado de vigilar la frontera y no tuvo noticias del camión; y, cuando el vehículo llegó a Chacalluta, una persona de rango inferior adoptó medidas que no le correspondían adoptar y actuó sin consultar a su jefatura. "Hay que ser claros, en materia de seguridad, no podemos ser ingenuos; los peruanos constataron que ingresar a territorio chileno no pone en marcha ningún procedimiento operativo para hacer frente a esta incursión", aseveró.

El parlamentario explicó, además, que "ninguna autoridad militar saber lo que el camión hizo en las horas que estuvo en territorio chileno; este camión transitó por caminos minados que están señalizados, no sabemos cuanto se internó en territorio chileno, cuanto kilómetros recorrió; podemos suponer perfectamente que tomaron fotografías, que mapearon la zona, etc".

Para el presidente de la Comisión Especial de Inteligencia, la situación es aún más grave ya que "el camión se devolvió a territorio peruano sin haber sido revisado, sin constatar identidades de los soldados que estaban a bordo, excepto del coronel, no se supo si iban armados, y no se les interrogó, es decir, una improvisación total".

Finalmente advirtió que si las explicaciones de los directores de inteligencia no son suficientes, "citaremos a los generales de las respectivas ramas".

martes, 29 de abril de 2008

Camión militar peruano traspasó frontera

Martes 29 de abril de 2008
Participaba en ejercicios cerca del hito 19:
Camión militar peruano con 20 soldados traspasó frontera

Tras penetrar más de 2 kilómetros en territorio chileno, su comandante se presentó ante las autoridades de Chacalluta.


ARICA.– Un insólito incidente tuvo lugar en la tarde de ayer en la frontera con Perú, cuando un camión militar del vecino país ingresó más de dos kilómetros a territorio nacional y se presentó por sus propios medios ante las autoridades del complejo fronterizo de Chacalluta.

El vehículo transportaba a 20 militares peruanos, a cargo de un coronel, que participaban en ejercicios militares en territorio peruano, a la altura del hito 19 de la línea de La Concordia, en quebrada Gallinazos.

Según explicó el propio oficial peruano, Alan Torrico, a los asombrados fiscalizadores de Chacalluta, el camión se habría embancado en arena en una zona cercana al límite y ante la imposibilidad de regresar, se vio "obligado a ingresar" a Chile.

El camión siguió una huella que sortea campos minados hasta alcanzar la carretera Panamericana, unos dos kilómetros al sur del antiguo complejo de Chacalluta. Por esa misma vía, el chofer enfiló hacia el norte, hasta alcanzar el nuevo complejo fronterizo, donde el oficial se presentó cerca de las 14:00 horas ante las autoridades de Aduanas y Carabineros.

Ante la explicación dada por el oficial, los funcionarios fronterizos le permitieron cruzar el paso de regreso a su país, sin consultar previamente a sus superiores. La situación dio lugar a una reunión de emergencia a las 16:30 horas en el complejo fronterizo.

Ahí se congregaron el intendente Luis Rocafull, el gobernador Luis Gutiérrez, el comandante de la Brigada Acorazada Coraceros, general Sergio Béjares; el jefe de zona de Carabineros, general Luis Valdés, y el director regional de Aduanas, Mario Araneda.

Tras la cita, el gobernador Luis Gutiérrez informó que para esclarecer el hecho, "se instruyó una investigación sumaria en Carabineros y en el Servicio de Aduanas".

La autoridad provincial expresó que el Ejército peruano se disculpó ante sus pares chilenos por el suceso, atribuyéndolo a un hecho fortuito provocado por una situación de fuerza mayor, que obligó a realizar una maniobra que garantizara la seguridad de los ocupantes del camión. La comunicación se habría establecido, vía telefónica, entre el general Béjares y su similar de Tacna, Carlos Farach.

Gutiérrez no aclaró si los efectivos se encontraban armados al momento de ocurrir el incidente, como trascendió.

Procedimiento

Ante este tipo de incidentes fronterizos se activa un procedimiento de emergencia, en el que el vehículo militar con supuestos problemas debió dar cuenta de su situación, por radiocomunicación, a su unidad de origen en la III Brigada de Caballería de Tacna.

El mando militar alertado debió contactarse con su similar en Chile, la Brigada Acorazada Coraceros, para permitir el ingreso al país del vehículo, con escolta militar o policial hasta su abandono del país.

De encontrarse en desarrollo ejercicios militares cercanos a la frontera, las medidas de confianza mutua obligaban al Ejército peruano a informar de ello a su similar en Chile. La Cancillería dispuso una investigación "en profundidad".

EXPLICACIÓN

SE ESPERA un esclarecimiento satisfactorio del incidente por parte del Gobierno del Perú.



Fuente EMOL.COM


lunes, 21 de abril de 2008

Submarino scorpene


SCORPENE
El submarino Scorpene es un desarrollo conjunto entre DCN de Francia y Bazan de España. Dos submarinos de esta clase fueron ordenados por Chile, los cuales seran entregados en el 2003 y 2004. La construccion sera ejecutada en los astilleros de DCN en Cherburgo y Bazan en Cartagena.

SCORPENE CHILENOS
El Scorpene de 1500 toneladas construido para la marina Chilena, tiene una longitud de 66.4m, los dos navios estan equipados con cuatro generadores diesel que desarrollan 2500kW usando motores sincronicos con magnetos permanentes. Los Scorpene suministrados a Chile estan equipados con sonares de antenas laterales. Cuenta con seis tubos de torpedos capaces de disparar el torpedo SUT aleman, los F-17 Modelo 2 o Mk 48 y los misiles SM-39

ARMAMENTO
El Scorpene esta equipado con seis tubos lanzadores de torpedos, capaces de disparar en salva. Las armas del submarino incluyen torpedos antibuque y antisubmarino y misiles antisuperficie. Cuenta con una dotacion de 18 torpedos y misiles o 30 minas. La carga de las armas es automatica.

SISTEMA DE COMBATE
El submarino esta equipado con el sistema SUBTICS como plataforma de combate, esta tiene seis consolas multifuncion y una tabla central tactica. Esta compuesto por un sistema de combate y datos tacticos, un sistema de control de armas y un conjunto de sensores acusticos integrados con una interface a los sensores de deteccion aire-superficie y al sistema Integrado de Navegacion. El Sistema Integrado de navegacion combina datos de un GPS, las medidas de profundidad y el sistema de monitoreo. El Scorpene cuenta con monitoreo sobre la densidad del agua y la temperatura y la firma de ruido del submarino.

SONAR
El conjunto de sonar esta compuesta por un sonar pasivo de largo alcance, un sonar de intercepcion, un sonar activo, antenas distribuidas, antenas laterales, y un sonar de alta resolucion para evitar minas y obstaculos submarinos.

CONTROL Y MONITOREO
Todas las operaciones de manejo del sumergible son realizadas fuera de la sala de control. El navio cuenta con un alto grado de automatizacion y sobrevivencia, con control automatico sobre los planos de direccion y la propulsion, se efectua un monitoreo continuo sobre el sistema de propulsion y las instalaciones de la plataforma.

CONSTRUCCION
El submarino incorpora un alto nivel de sistemas redundantes a fin de alcanzar un promedio de 240 dias de patrulla al año. La profundidad maxima de inmersion es de 300m, dandole al comandante una mayor maniobrabilidad tactica que la conseguida en submarinos anteriores. No existe ningun limite en la duracion de las inmersiones fuera de los establecidos por los motores o la tripulacion. La estructura del submarino esta configurada de tal manera que permite todas las inmersiones a maxima profundidad que sean necesarias. El uso de acero de alta ressietncia reduce el peso, permitiendo con ello mas carga de combustible y municion. Asi mismo reduce los costos e incrementa la eficiencia de combate al dar mayor espacio interior. Cuando esta sumergido, su firma de ruido es muy baja, mejorando sus probabilidades de ser detectado, mejorando el alcance de su propio sistema de deteccion. Este baja firma de ruido es obtenida gracias a su configuracion hidrodinamica, con menos apendices, perfil mas liso y un sistema de helice optimizado. Su baja firma acustica ademas le permite llevar a cabo misiones antibuque y antisubmarino en aguas cerradas o abiertas, como la capacidad de trabajar con fuerzas especiales en aguas costeras.

ACOMODACION
El submarino puede transportar una compañia de 31 hombres con un grupo de observacion de nueve hombres. El cuarto de control y los camarotes estan instalados en una plataforma aislada elastica y aislada acusticamente. Todas las areas de vivienda y operacionales cuentan con aire acondicionado. El navio esta equipado con todos los sistemas necesarios para soportar tareas de desembarco como son: agua, provisiones, regeneracion de atmosfera y la capacidad de asegurar la supervivencia de la tripulacion por siete dias. Cuenta con un punto de conexion para una campana de rescate o un submarino de rescate DSRV, permitiendo operaciones de rescate colectivo.

STEALTH
El planeamiento y diseño del submarino fue dirigido a obtener un navio muy silencioso con una gran capacidad de deteccion y potencia ofensiva. La forma del casco, los apendices estan especificamente diseñados para producir el minimo de ruido hidrodinamico. Los equipos del buque estan instalados en soportes elasticos, que a su vez estan montados en bloques desacoplados y plataformas supendidas, esto permite una mejor proteccion de choque a los instrumentos.

PROPULSION
El Scorpene cuenta con dos generadores diesel de 1250kW de potencia. Existen dos variantes del Scorpene, la CM-2000 con el sistema de propulsion convencional y la AM-2000 equipada con un sitema independiente de propulsion de aire. La clase Am-2000 es capaz de permanecer sumergida tres veces mas que la CM-2000.

PROPULSION POR AIRE
Un submarino de tipo diesel-electrico sumergido es dificil de detectar; sin embargo, la necesidad de emerger cada cierto tiempo a profundidad de periscopio para recargar las baterias usando los kotores diesel incrementa su vulnerabilidad. Esto por:

  • deteccion aerea, el snorkel proyectado fuera de el agua es detectable por radar
  • se incrementa su figura de ruido por la operacion de los motores diesel.
La razon entre este tiempo de gran vulnerabilidad y el tiempo total de operacion es conocida como "razon de indiscrecion" y para todos los submarinos convencionales esta factor esta entre 7 a 10% en patrulla a 4 nudos y de 20 a 30% en transito a 8 nudos.


CARACTERISTICAS
Tripulacion: 32 hombres
Desplazamiento en superficie: 1.450 toneladas
Desplazamiento sumergido: 1.590 toneladas
Maxima profundidad de operacion: 350m
Velocidad sumergido: mas de 20 nudos
Alcance a 8 nudos: 6400 millas marinas
Longitud: 63.5m
A fin de reducir la vulnerabilidad, el navio puede ser equipado con un sistema independiente de propulsion de aire como: la maquinaria Stirling, celdas de combustible, circuito cerrado diesel y el Modulo de Energia Submarina Autonoma (MESMA).

El sistema MESMA anaerobico (no necesita aire), en el cual el calor en el circuito primario es producido quemando etanol con oxigeno, puede ser facilmente instalado durante el periodo de construccion del navio o en una modernizacion posterior para convertirlo de clase CM-2000 a AM-2000 standard. Con el, sus capacidades permanecen las mismas, triplica su limite de patrulla en inmersion, su longitud es de 70m y su desplazamiento sumergido va a las 1.870 toneladas.

domingo, 6 de abril de 2008

leoprad 2a4 (tanque chileno)

Quisas el mejor carro de combate en estos lugares del mundo, o tambien llamdo el cazador nocturno por sus increibles sistemas electronicos y de radar.


DIFERENCIAS ENTRE UN LEOPARD 2 Y UN LEOPARD 1

Leopard 2A4

del Ejército de Chile

Características Leopard 2A4
Tripulación 4
Armamento Principal 1 x 120 mm L-44
Armamento Secundario 1 x 7.62 mm MG (coaxial), 1 x 7.62 MG (antiaerea), 2 x 8 Lanzafumígeros 76 mm
Alza de Combate 4.000 m
Munición (1º Dotación) 42 x 120 mm, 4,750 x 7.62 mm
Dimensiones
Longitud (Combate) 9,638 m
Longitud (Marcha) 8.510 m
Longitud Chasis 7,72 m
Ancho
3,70 m
Altura 2,640 m
Peso de Combate 55.000 kg
Peso Vacio 53.000 kg
Distancia del Chasis al Terreno 0,52 m
Motor MTU MB 873 Ka 501 4, 12-cilindros, multi-fuel, des. 1.500 hp a 2.600 rpm
Relación Potencia/Peso 27,27 hp / ton
Velocidad Máxima 72 km/hr
Velocidad Media en Terreno 51 km/hr
Autonomía
550 kms
Capacidad de Combustible 1.200 Its
Capacidad de Vadeo 2,25 m
Vadeo sin Preparación 2,25 m
Obstaculo Vertical 1 m
Obstaculo Horizontal 3 m
Pendiente 60 %
Pendiente Lateral
30 %
Tipo de Blindaje Estratificado,
por capas de
blindaje
Sistema NBC
Sistema Control de Fuego Emes - 15
Sistema de Visión Nocturna
Sistema
térmico
para el
artille
ro
Sistema de Estabilización del Cañon Electrohidráulico










SE DICE KE UN LEOPARD 2A4 PUEDE DESTRUIR UN T-80 A 4 KM DE DISTANCIA.

FOTOS Y VIDEO DE ESTA VERDADERA OBRA DE ING. EN ARMAMENTO Y TECNOLOGIA.